Asturias posee la más densa red de caminos rurales de España

21 de diciembre de 2010

El Director de Política Forestal, Joaquín Arce, presentó esta mañana, junto con el Alcalde de Morcín, Jesús Álvarez Barbao, y el Director del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo (Cecodet), Fermín Rodríguez los primeros resultados de un proyecto de investigación y desarrollo sobre caminos rurales en el Principado. El Director General de Política Forestal ofreció, en el acto celebrado en Morcín, algunos datos sobre la situación de este tipo de vías en Asturias y sobre el objetivo de esta nueva línea de investigación:

1.-Asturias posee la más densa red de caminos rurales de España
Se trata de una red que comunica a más de 7.000 entidades de población, dispersas por un territorio montañoso. Esta red de caminos es el soporte que comunica a 2.000 lugares, 2.200 aldeas y 2.500 caserías entre sí, y a éstas con sus pastos, praderías, morteras y con las villas que les proveen servicios. La red de caminos rurales de Asturias es, por tanto, el soporte de la movilidad rural. Sin los caminos, la vida en el medio rural no sería posible.

Cada año la Dirección General de Política Forestal ejecuta o subvenciona más de 300 obras de mejora de infraestructuras rurales y forestales por un importe total de unos 30 millones de euros. Con esas obras se reparan o mejoran en Asturias  más de 80 kilómetros de caminos rurales principales de acceso a núcleos o viviendas, unos 60 kilómetros de caminos de concentración parcelaria y acceso a pastos, y unos 600 kilómetros de pistas forestales.

Esas obras suponen también efectuar repoblaciones, tratamientos selvícolas y actuaciones de prevención de incendios sobre más de 1500 has de monte repartido por toda la región y generan más de 1000 empleos en el sector forestal y de pequeñas obras públicas.

2.-Los caminos sirven de salida, de entrada y para poder realizar las actividades productivas
Gracias a los caminos los habitantes del medio rural pueden realizar sus actividades productivas del día a día, como la ganadería, la gestión forestal y la agricultura. Por los caminos salen los productos que el medio rural produce. Y también llegan suministros, visitantes, excursionistas, nuevos vecinos y nuevas actividades. Es capital para el empleo mantener la funcionalidad y operatividad de la red de caminos.

3.-Nueva línea de investigación y desarrollo sobre caminos rurales (tipologías, firmes, trazado, mantenimiento)
En 2009 la Dirección General de Política Forestal encargó al Cecodet de la Universidad de Oviedo, dirigido por Fermín Rodríguez, abrir una nueva línea de investigación para mejorar la funcionalidad de los caminos rurales de Asturias y su integración  en el paisaje.

En los últimos tiempos ha habido inquietudes y conflictos en algunos municipios en relación con la reforma del firme o el trazado de algunos caminos rurales. Asimismo, con la disminución de las sestaferias y la crisis económica, cada vez son más graves los problemas de mantenimiento que sufren los caminos del medio rural (de acceso a pastos, concentraciones parcelarias, pistas forestales, etc).

Todo ello hace necesario investigar e intentar avanzar, a corto y medio plazo, sobre las tipologías de los caminos, los firmes adecuados a cada uso o situación, el trazado, la forma de mantenimiento, etc.

4.- 2010: “Recomendaciones para la intervención en vías de paisaje”
Los primeros resultados de esa investigación se recogen en el trabajo “Recomendaciones para la intervención en vías de paisaje” que ahora se presenta. El proyecto  constituye un primer paso hacia una gestión de los caminos rurales de uso rodado capaz de armonizar su funcionalidad con su integración en el paisaje y el desarrollo sostenible.

Realizado por un equipo interdisciplinar de geógrafos, sociólogos, arquitectos e ingenieros del Cecodet de la Universidad de Oviedo, es una guía de recomendaciones para el diseño, construcción y gestión de los caminos rurales de Asturias.

El objetivo de la guía es iniciar el trabajo y el debate para mejorar la integración de los caminos en el paisaje, minimizando su impacto, pero siempre en armonía con otros objetivos, como el mantenimiento de su funcionalidad.  Funcionalidad que se entiende diversa, polivalente, capaz de dar soporte a actividades diversas susceptibles de dinamizar el medio rural asturiano. Para ello se aportan criterios de construcción y gestión que permitan alcanzar estos objetivos.

El estudio define una tipología de caminos en función del uso predominante, considerando cuatro categorías de caminos: de acceso, agroganaderos, forestales y de recreo. Tipología que abarca la práctica totalidad de los caminos rodados asturianos. Dados los condicionantes que impone el territorio y su forma, el paisaje, en su construcción, gestión y mantenimiento, esta tipología se cruza con otra, geográfica, que reconociendo la variedad de Asturias  permite definir 20 tipos de caminos en función del uso predominante y del tipo de paisaje en el que han sido trazados.

A partir de esta clasificación  se plantean unas recomendaciones que afectan a la traza de los caminos, Se hace especial hincapié en las pendientes, uno de los aspectos críticos de nuestros caminos. Pero también en los elementos que lo componen: firmes, anchos, cunetas, taludes, tendidos o cursos de agua.

Las recomendaciones afectan a las piezas componentes de un elemento tan complejo, variado y poco estudiado como nuestros caminos rurales. Modula las recomendaciones en función de sus usos, la intensidad de esos usos y el tipo de paisaje por el que discurre.

Se sugieren, también, criterios de planeamiento, financiación, gestión y mantenimiento de los caminos. Se propone un plan de usos del suelo rural que establezca un inventario de caminos así como criterios objetivos para la apertura de nuevas vías. Considera también la importancia del mantenimiento de la gestión y mantenimiento de los caminos y abre la posibilidad de condicionar la apertura y mejora de los caminos a la previsión de programas de mantenimiento con la consignación presupuestaria correspondiente por parte de las administraciones que los reciben.

Para realizar este trabajo, técnicos de la Consejería  de Medio Rural y del Cecodet de la Universidad de Oviedo recogieron experiencias de buenas prácticas en Suiza y Austria. Experiencias desarrolladas sobre los caminos rurales de territorios punteros en el tratamiento del paisaje, al tiempo que obtienen un intenso aprovechamiento del medio rural. El intercambio de experiencias con gestores de parques nacionales y paisajes protegidos suizos o austriacos, o responsables directos de la planificación y construcción de caminos en los Grisones, fue clave para proponer las recomendaciones del trabajo que ahora se presenta. Asimismo, se analizaron experiencias llevadas a cabo en países como Canadá a la Argentina, o en otras comunidades autónomas españolas como Cataluña o Navarra.  El trabajo adapta  estas buenas prácticas a las peculiaridades de Asturias y, muy en especial, a los complejos condicionantes topográficos e hidrológicos del Principado.

5.- 2011: "Aprovechamiento del potencial de los caminos rurales españoles"
Todavía existe un gran desconocimiento sobre los caminos rurales a pesar de su importancia para la supervivencia del mundo rural activo y ocupado.

Para disminuirlo la Consejería de Medio Rural y Pesca aborda ahora un nuevo proyecto conjunto en colaboración con Galicia y Navarra, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino con apoyo del FEADER.

El proyecto, que da continuidad al que ahora se presenta, está liderado por la Dirección General de Política Forestal y su coordinación está a cargo también del Cecodet de la Universidad de Oviedo.

Bajo la denominación “Aprovechamiento del potencial de los caminos rurales españoles”, nace con el objetivo de utilizar los caminos para dinamizar, con criterios de sostenibilidad y respeto al paisaje, la actividad del medio rural. En Asturias se analizarán las redes de caminos de cinco pequeños municipios: Ponga, Pesoz, San Adriano, Santa Eulalia de Oscos y Yernes y Tameza, y a partir de ese análisis se detectarán necesidades de mejora y se redactarán los correspondientes proyectos técnicos de acuerdo a los nuevos criterios y recomendaciones.

6.- Un proyecto piloto en Morcín: la senda entre Santa Eulalia y Peñanes
En 2010 como uno de los proyectos piloto de esta línea de actuación se ha rehabilitado el camino tradicional entre Santa Eulalia de Morcín y Peñanes, de 1,2 km de longitud, que había quedado bastante en desuso en los últimos años.

En la rehabilitación de este camino se ha mantenido la anchura existente y los firmes empedrados que se conservaban. Se ha integrado el mismo con la trama urbana de la parte alta de Santa Eulalia de Morcín, se ha urbanizado el entorno de la vieja escuela, se ha puesto firme de hormigón en las zonas pendientes y en trinchera y se han conservado tramos llanos con firme de tierra. Tras la rehabilitación el camino es apto para uso ganadero y servicio de fincas, con pequeños tractores y vehículos agrícolas y también para un uso peatonal y recreativo. Tuvo un presupuesto de166.867 euros.

0 comentarios:

Observatorio Digital