En España también se llevará a cabo próximamente el primer trasplante bilateral de piernas del mundo
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha inaugurado esta mañana el Simposio internacional ‘Ultimas fronteras del trasplante’, organizado por la ONT en colaboración con la Fundación Ramón Areces. En este encuentro, la ONT ha reunido en Madrid a los pioneros de los trasplantes de cara que se han realizado hasta ahora en el mundo (3 de ellos en España).
Pero en nuestro país, pronto serán 4. Lo ha anunciado Leire Pajín durante su intervención en este congreso, al asegurar que la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del SNS acaba de autorizar a Pedro Cavadas la realización en el Hospital de la Fe de Valencia del que será el cuarto trasplante de cara que se efectúa en España.
“Los trasplantes constituyen el paradigma de la medicina moderna y España está a la vanguardia de este tipo de terapéuticas”, ha asegurado la ministra. Como ejemplos, ha señalado el desarrollo de los trasplantes de cara y de miembros en los hospitales españoles, o el hecho de que 1 de cada 20 trasplantes de hígado que se hacen en el mundo, se realiza en nuestro país.
Leire Pajín ha estado acompañada en este acto por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, el director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández y Torra, el vicepresidente del Consejo Científico de la fundación, Julio R. Villanueva, y el director de la ONT, Rafael Matesanz.
En el simposio participan los mejores expertos nacionales e internacionales en este tipo de terapéuticas, en un intenso programa científico, de dos días de duración, en el que se analizarán los avances en trasplantes multitejidos, lo último en terapia celular y el futuro de los órganos bioartificiales. La segunda jornada se centrará en las nuevas técnicas de preservación de órganos sólidos, con las que se trata de mejorar la calidad de los trasplantes, aumentar el periodo de tiempo entre extracción y trasplante e incrementar el número de órganos disponibles.
Como ha recordado el director de la ONT, Rafael Matesanz, durante la conferencia inaugural, los “trasplantes de manos, brazos o cara, procedentes de personas fallecidas, eran ciencia ficción apenas hace una década y hoy son una espléndida realidad en nuestros hospitales”.
España , con 34,4 donantes p.m.p, mantiene de forma ininterrumpida desde hace 18 años el liderazgo mundial en donación y trasplante de órganos. Esta importante actividad trasplantadora ha situado a nuestro país en el reducido grupo de países que en la actualidad encabezan los trasplantes de tejidos compuestos (Francia, España y Estados Unidos).
España , con 34,4 donantes p.m.p, mantiene de forma ininterrumpida desde hace 18 años el liderazgo mundial en donación y trasplante de órganos. Esta importante actividad trasplantadora ha situado a nuestro país en el reducido grupo de países que en la actualidad encabezan los trasplantes de tejidos compuestos (Francia, España y Estados Unidos).
La posibilidad de realizar este tipo de trasplantes surge en los años 90. Los cirujanos buscaban una mejor solución para defectos estructurales o funcionales graves, ante los pobres resultados de las técnicas que se utilizaban hasta ese momento. Los avances quirúrgicos y las novedades en medicamentos inmunosupresores facilitaron su desarrollo.
HITOS DEL TRASPLANTE DE TEJIDOS COMPUESTOS
En 1998 se realiza en Francia el primer trasplante de antebrazo. El segundo, en Estados Unidos. Los avances continúan en Alemania, donde un equipo de Múnich efectúa a principios de esta década el primer trasplante doble de brazos. Hasta el momento, se han llevado a cabo varias decenas en todo el mundo.
España no se queda a la zaga: en 2006 el equipo de Pedro Cavadas realiza el primer trasplante doble de manos en el hospital la Fe de Valencia. De las manos, pasa a implantar los brazos. Hoy ya ha efectuado tres trasplantes de brazos bilaterales.
El trasplante de cara fue el siguiente paso. En Francia, el equipo de Dubernard efectúa en 2005 el primer trasplante parcial de cara (nariz y boca). La receptora, una mujer de 38 años con el rostro desfigurado, hoy se encuentra totalmente recuperada.
Cuatro años después, y tras varias experiencias en Francia, Estados Unidos y China, en agosto de 2009, el equipo de Pedro Cavadas emula esta proeza, con el primer trasplante de cara en España en el Hospital la Fe de Valencia. En este caso el injerto se hizo por debajo de los ojos hasta el maxilar inferior, lo que supuso trasplantar el 85% del rostro.
En enero de 2010, un equipo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, encabezado por Tomás Gómez Cía, realiza el segundo trasplante de cara en nuestro país. En marzo de este mismo año, el equipo de Joan Pere Barret en el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona consigue el primer trasplante total de rostro del mundo. El paciente se encuentra todavía en recuperación. Es el tercero que se efectúa en nuestro país. Los tres pacientes se encuentran en fase de recuperación y evolucionan satisfactoriamente.
De los 13 trasplantes de cara realizados hasta ahora en el mundo, 7 se han efectuado en Francia, 3 en España, 2 en Estados Unidos y 1 en China.
En España también se llevará a cabo próximamente el primer trasplante bilateral de piernas del mundo. Tras recibir el visto bueno de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del SNS, Pedro Cavadas está a la espera de encontrar el donante adecuado. El paciente, para el que no existen alternativas, necesita un injerto por encima de ambas rodillas.
TERAPIA CELULAR
En su intervención, Rafael Matesanz también ha abordado el futuro de los trasplantes. A su juicio, el futuro se centra en el desarrollo de la terapia celular, la medicina regenerativa y la creación de órganos bioartificiales ‘a la carta’, que permitan solventar la escasez de órganos y evitar el rechazo. Son líneas de investigación que tratan de conseguir sustitutos biológicos para mantener, restaurar o mejorar la función de tejidos y órganos.
En el campo de la terapia celular, hoy ya tienen utilidad clínica demostrada los implantes de condrocitosqueratinocitos (piel), y el de células del limbo corneal (córneas). Pero existen otras líneasinvestigación, sumamente prometedoras, como el implante de islotes pancreáticoshepatocitos como tratamiento de enfermedades metabólicas o puente para el trasplante hepático, el de neumocitos en el tratamiento de la fibrosis pulmonar, o la utilización de células mesenquimales (procedentes de la médula ósea o del propio tejido adiposo), en la regeneración de tejidos en múltiples enfermedades (infarto de miocardio, enfermedad de Crohn, infarto cerebral, la esclerosis lateral amiotrófica o la necrosis ósea). (cartílago), de de trabajo en fase de para el tratamiento de la diabetes, el uso de
BÚSQUEDA DE NUEVAS FUENTES DE ÓRGANOS
España también lidera la búsqueda de nuevas fuentes de órganos útiles para el implante. Nuestro país alberga en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid el primer laboratorio del mundo, especializado en la creación de órganos bioartificiales para trasplante en humanos, en íntima colaboración con la Universidad de Minnesota y la ONT.
También ha sido pionero en la puesta en marcha de una técnica capaz de evaluar y tratar órganos dañados antes del trasplante, que de otra forma no se utilizarían. En el caso del trasplante pulmonar, esta técnica se perfila como el método del futuro. Este procedimiento ha permitido ya ‘curar’ previamente al trasplante e implantar con éxito 5 pulmones en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
El Plan Estratégico Donación 40 de la ONT incluye como uno de sus objetivos prioritarios optimizar las donaciones para conseguir que la mayor parte de órganos posibles puedan trasplantarse. Para ello, trabaja en la implantación de nuevas técnicas capaces de mejorar la conservación de órganos y dilatar el tiempo entre la extracción y el implante. Las mejoras realizadas en este ámbito incrementarían la posibilidad de enviar órganos torácicos a grandes distancias, lo que beneficiaría fundamentalmente a pacientes infantiles. Por ejemplo, los menores de un año tienen 10 veces más riesgo que los adultos de fallecer mientras llega un órgano compatible.
El fomento de la donación en asistolia (personas que fallecen por parada respiratoria y circulatoria irreversible) es otra de las líneas de trabajo contempladas en el Plan Donación 40 de la ONT. El objetivo es conseguir situar este tipo de donaciones en un 10% del total, frente al 5% que representan en la actualidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario