Declaraciones del Presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, tras aprobar, por unanimidad, el Pleno del CdR el dictamen sobre qué indicadores, al margen del PIB, pueden medir el bienestar y el progreso de un país o región

5 de octubre de 2010

declaraciones del Presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, tras aprobarse por unanimidad en el Pleno del Comité de las Regiones (CdR) el dictamen que elaboró sobre qué indicadores, al margen del PIB, son necesarios para medir el bienestar y el progreso de un país o región.

Sobre la aprobación del Pleno
“Estoy muy satisfecho porque, como veis, hubo un debate fuerte y creo que se ganó en todas las posiciones importantes el dictamen. Por tanto, el dictamen, que es muy importante, mantiene todo su vigor en los aspectos esenciales y, como era lógico esperar, hubo controversia en algunas cuestiones.

Ahora de lo que se trata es de utilizar este consenso del Comité de las Regiones, un órgano tan complejo como este, donde es francamente difícil conseguir un dictamen por unanimidad. Pero esto ahora nos va a dar más fuerza para llevarlo al Parlamento Europeo y para llevarlo a la Comisión porque lo mismo que me pasó con las ayudas de Estado de finalidad regional –por cierto mi oponente también era en aquel momento el mismo que tuvimos ahora y al final encontramos acuerdos- sirvió y mucho para las regiones que en transición pudieron disfrutar de ayudas de Estado, entre ellas Asturias.

Ahora este es un debate político de gran alcance. Estas conclusiones no sólo hay que llevarlas al Parlamento sino que también hay que llevarlas a la OCDE, hay que llevarlas a la Comisión presidida por Stigliz, hay que utilizar en las Naciones Unidas los órganos que están elaborando estadísticas sociales etcétera. Porque, como dije antes, el debate trasciende a Europa. Y queremos que sea operativo para la acción política, que no sea solamente –como algunos enmendantes querían- tener unos indicadores para la evaluación posterior. Eso sería casi un debate académico y no nos interesa. Nos interesa que esto sirva para la acción política.

Por tanto, ahora, hay que buscar un nuevo modelo de desarrollo económico en Europa, que va a tener necesariamente objetivos de medir el conocimiento, la inteligencia, también todo lo que significa la lucha contra el cambio climático y también un modelo social inclusivo. Nosotros vamos a tener muy en cuenta todo esto y, sin duda, va a haber iniciativas que no se han tratado aquí pero que es una derivada del debate, como son los Observatorios de sostenibilidad en regiones europeas como el que tenemos en Asturias.

Ya veréis cómo se empieza a estimular -aun cuando esos indicadores lógicamente luego tendrán un largo recorrido para armonizarlos- y va a haber mucha más inquietud y más sensibilidad para los Observatorios de sostenibilidad ambiental. Estoy contento, ha sido un trabajo muy duro, de muchos meses, con muchos contactos pero al estar tan sólido creo que hemos ganado con los argumentos a mucha gente que en este debate se posicionó a nuestro lado y que no tenía necesariamente que hacerlo por cuestiones ideológicas. En ese sentido creo que el razonamiento y la explicación de los motivos ha sido un elemento decisivo para conseguir apoyos”.
Sobre si estos criterios podrán aplicarse ya en el próximo periodo de programación, a partir de 2013
"Pues pretendemos que así sea. Ahora, la Comisión Europea, seguramente en el segundo trimestre de 2011, va a presentar el primer borrador para las perspectivas financieras de 2013. No es un borrador cerrado porque va a haber mucho debate pero yo creo que ya en ese momento vamos a tratar de influir para que se utilicen herramientas que sirvan también para esas perspectivas financieras, para las políticas de cohesión, para los fondos estructurales, para determinar con qué incentivamos a las regiones manteniendo siempre el principio de solidaridad. Es verdad que las regiones más pobres tendrán que tener ayudas, pero no exclusivamente esas, porque tenemos que auspiciar políticas que influyan en otras regiones".

Sobre si el dictamen es aún más fuerte por aprobarse por unanimidad
"Sin duda, ante la Comisión y ante cualquier organismo europeo le da mucha fuerza. No es lo mismo que si se apoya por una escasa mayoría. Es obvio. Además eso indica que el dictamen ha traspasado la barrera del debate entre los grupos políticos parlamentarios y se ha situado como un debate de mucho fondo y de consenso. Yo creo que vamos a utilizar todo eso. Me queda un trabajo porque ahora hay que irradiarlo y desarrollarlo.  Por ejemplo, el Parlamento Europeo, después del Tratado de Lisboa, tiene mucho más poder que antes y hay muchos elementos de codecisión con la Comisión Europea. Si coge estas mimas posturas, ya no sólo sería una influencia de postura política sino sería una herramienta francamente importante".

0 comentarios:

Observatorio Digital